Pensando en sistemas

En varias ocasiones ya he tratado este asunto y sin duda lo volveré a hacer en un futuro pues siempre viene bien recordar para afianzar conceptos con nuevos recursos. De un modo sencillo y comprensible, un sistema es un elemento complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente en el que pueden fluir materiales o energía y se encuadran en un contexto que puede ser micro o universal. El pensamiento sistémico es el aborda la interrelación de sus elementos e intenta comprender su funcionamiento siendo un marco conceptual, un contexto que se ha desarrollado en los últimos setenta años que facilita la claridad y modificación de  los patrones que operan. La teoría general de sistemas fue enunciada originalmente por Ludwig von Bertalanffy en 1937 y muchos y bueno lo han seguido tratando. Hoy lo aplicamos para buscar soluciones (problem-solving) en un modelo que abarca la visión holística alejándose de la reduccionista contribuyendo de algún modo al desarrollo adicional de las consecuencias no deseadas de un proceso.  Se aplica en numerosos campos mas allá del diseño o la ciencia dentro de un marco que se basa en la creencia de que las partes del sistema son mucho mas que la suma de sus partes como adelantara Aristóteles 300 años a.C. La biomimesis se alinea claramente y al igual que en la viñeta donde todos los invidentes llevan razón en su descripción parcial de lo que es el elefante, siendo éste es mucho mas que la suma de sus características, la biomimesis se encuadra dentro de lo que denominamos bioinspiración….

Webs de J.Muir de finales del 1800 que conectan las relaciones de los organismos en un ecosistema y que lo convierten en resiliente muy anterior a Bertalanffy.

Nada inteligente se entiende hoy sin esta visión hacia la complejidad, hacia la interrelación e interconexión y en definitiva hacia la globalidad. Que verdad tuvo James Lovelock y Lynn Margulis al definir la Teoria de Gaia, a finales de los 60 al definir a la Tierra como un superorganismo. Hoy claramente lo sabemos y lo vemos por ejemplo en como la calidad del agua, del suelo o del aire afecta a la calidad ambiental y a la salud de sus habitantes, por no comentar el clima… El correcto funcionamiento de la Tierra es un complejo network del que ya sabemos por ejemplo lo vital del intrincado sistema fúngico (post 2014), pero en el que hay, mucho mas… Pero hoy os polinizo con 5 joyas. Cuatro en forma de minivideos (mas atractivos y fáciles de comprender) en los que cada uno de nosotros puede imaginar, soñar o llorar tras verlos (el 1º interconexión de la biodiversidad 4:50 min; 2º sobre la respiración del planeta; el 3º 1:30 sobre el clima global y el 4º 4:30 sobre la desglaciación), y 1 en papel, la publicación de un libro es castellano de Brenda Chavez, gran periodista, sobre el consumo-hiperconsumismo y su relación con el resto de los elementos del sistema industrial en el que nos hallamos y decidimos. Se va a convertir en un imprescindible y en el que ademas dedica un espacio a la biomimesis referenciando a la Naturaleza durante la totalidad de la publicación. Enhorabuena!. Lo traté hace años y se publicó y os invito a también a leerlo. Estáis de festivos y tenemos por tanto tiempo…

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Recibe nuestros artículos bioinspirados