LAPSO activo

Hace mas de 18 meses desde la últimas vez que entré en contacto con el blog. Sobre todo la COVID provocó este lapso que entre otras cosas me hizo olvidar el modo de acceder a mi propio espacio para poder continuar lo que empecé con gran ilusión desde el 2013. Aún continúo con problemas de acceso y este «post» lo escribo y diseño sin tener todas las herramientas a mi disposición… muy diferente a lo que deseo hacer. Espero en breve lograr subsanar este problema. Os pongo brevemente al día de publicaciones y actividades en las que he estado sumergido… y que quizás pudieran ser de vuestro interés…

La revista Atalayar, en plena pandemia, allá por Mayo 2020, se atrevió con una crítica al sistema en un nuevo artículo que comparto con vosotros desde aquí. El articulo Estrategias de la naturaleza para una Era posglobalización describe las oportunidades que se presentaban en esos momentos para retomar la senda de la cordura en la recuperación económica y ecológica. Lo que mueve el mundo no es el dinero, sino la fotosíntesis, decía… entre otras cosas. Me temo que no tuvo la repercusión que me esperaba dado el esfuerzo… pero vivíamos entonces tiempos complicados. En ese mismo mes finalicé dos apasionantes cursos online impartidos, uno por el PosCarbon Institute de Oregón, EEUU, sobre la Resiliencia y que ya aplico en algunos de los programas universitarios de posgrado en los que colaboro; y por el mes de Junio el segundo, esta vez un curso intensivo pionero entonces desde la plataforma de Educación de Naciones Unidas, UNSSC Knowledge Centre for Sustainable Development, sobre Economía Circular y la Agenda 2030 de la que tuve el honor de ser escogido entre un grupo internacional de interesados. Ambos muy necesarios para reafirmar conocimiento, aprender nuevas estrategias, y actualizar datos creando nuevas alianzas.

Durante esos intensos días de Junio, el diario ABC dedicaba un monográfico a la Biomimesis y a la que una vez más fui invitado a aportar contenidos y que desde este enlace podéis disfrutar. Ya en Julio, la revista La Ciudad Sostenible me invitaba a presentar la Economía del Donut que podéis leer íntegramente desde este nuevo enlace. Empezaré por compartir un artículo publicado recientemente en la revista RA de la Universidad de Navarra dedicado exclusivamente a los Materiales y a la que fue invitado a contribuir. El artículo Circularidad de los materiales: emulando a la naturaleza forma parte de un Libro Monográfico que ilustra una variedad heterogénea de aproximaciones.

Como veis el confinamiento hizo que además de una intensísima programación para 9 proyectos fallidos que desarrollé con un equipo fabuloso de colaboradores para el Foro por el Clima; numerosos encuentros online; acabar los programas universitarios con diversas plataformas de educación, etc, etc., pudiera sobrevivir al confinamiento gracias a la escritura y divulgación. Sufrí el contagio en Octubre pero afortunadamente nada grave.

Este curso académico ya lleva su andadura con clases semipresenciales ilusionantes y tristes a la vez por las circunstancias que impiden un contacto natural con los estudiantes. Como será la nueva realidad a futuro?… Todos hablan pero ninguno sabemos.

En estos momentos estoy en fase de revisión de dos nuevas publicaciones que en esta ocasión mas ilusión me hacen desde hace tiempo… pues va a ser en la prestigiosa, innovadora y bien conocida por los amantes de la Biomimesis, el Zygote Quarterly Journal de la que soy colaborador en la edición desde hace 8 años ya y será mi primera oportunidad de publicación directa. Espero que en unas semanas pueda ya compartir la primera entrega. Un honor.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Recibe nuestros artículos bioinspirados