Del latín strategĭa, y del griego στρατηγία, el término estrategia se define como un proceso regulable; conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. En un período trascendental de la civilización en pleno cambio de una era industrial hacia otra ecosistémica, las empresas y las organizaciones deben entender, esforzarse y avanzar hacia ese mundo en evolución. Uno de los principios de vida, aquellos patrones que se repiten una y otra vez en los ecosistemas, es la colaboración. Como dijera Lynn Margulis «la simbiosis es una importante fuerza impulsora evolutiva y que la cooperación, la interacción y la mutua dependencia entre los organismos son lo que permiten la expresión global de la Vida que vemos a nuestro alrededor». La ciencia recientemente mediante por ejemplo la «facilitación ecológica«describe como las interacciones entre especies beneficia al sistema completo sin producir daño colateral alguno. Décadas atrás los biólogos hemos asumido que las especies se comportaban de un modo competitivo bajo ciertas condiciones ambientales, pero estudios recientes muestran justo lo contrario con cooperación incluso en momentos estresantes. La Naturaleza funciona por tanto en un plano mas parecido a la simbiosis aditiva, de mutuo beneficio –mutualismo. Los servicios se comparten y así desde la energía solar, de lo que TODO parte y todos nos beneficiamos, hasta la conversión del CO2 en azúcares, almidón…, nutrientes; o el propio agua desde múltiples perspectivas siempre en pro del bien común. El gran John Muir escribió una vez: «Cuando tratamos de aislar cualquier organismo por sí mismo nos encontramos con que se enlaza rápidamente con mil cuerdas invisibles que no pueden romperse, a todo en el universo…» haciendo una clara alusión a las conexiones entre especies.
Detalle de las webs de J.Muir
Por ejemplo, un bosque nos revela que en el suelo entre el micelio fúngico, las micorrizas y el propio sistema radicular (raíces) de los árboles, forman un todo, un complejo engranaje en el que la información a tiempo real junto con el flujo de nutrientes, agua, elementos, procesos de reciclaje, … resultan fundamentales para la economía del ecosistema. Esta red de redes, pues cada árbol y cada bosque lo posee, se cree uno de los organismos mas grandes del planeta. Aquí os invito a un breve video inspirador que muestra la magia de cómo los nutrientes son compartidos y distribuidos por todo este ecosistema. Esto hay que interpretarlo como biomimesis pura, sino como?…
bosque y red de micelio fúngico
La propia formación de las raíces en los árboles grandes ha resultado fundamental en hechos catastróficos como el Katrina en el que un número cercano a 750 robles permanecieron en pie y apenas 4 aislados cayeron. El resto de las estructuras humanas sucumbió a este ciclón. Colaboración constructiva en pro de disminuir los riesgos para la totalidad del sistema, parece indicarnos tal regla. El agua resulta crítico, en estos sistemas, además de mostrar rutas de suministro, también ha sido estudiado como almacén regulador de cara a la estación seca, asegurando así este básico elemento. Un solo árbol de gran dimensión es capaz de retener cerca de 300.000 litros. También puede llegar a cosechar la niebla en un proceso que se repite en el ciclo día/noche y que el Homo sapiens ya emula con cantidades superiores a 500 l/día en algunos casos reales oncretos.
Los ecosistemas de coral, otro organismo de los mas grandes y visibles incluso desde el espacio, nos revelan colaboración a la hora de construir en una maravillosa simbiosis entre un alga y un pólipo –cnidario- en el que no solo ellos se benefician, sino toda una enorme red de biodiversidad, de las mas relevantes del planeta. La captura de CO2 en este lugar natural revela ser fundamental y todo un servicio regulador a escala oceánica. En ella vemos también la mutua protección entre el archiconocido caso entre las anémonas y determinados peces (pez payaso) o ciertos crustáceos. En este video (nº 14 de este blog) la propia Janine Benyus muestra algunos ejemplos de colaboración durante el Foro Forbes Media en California.
En ciertos foros innovadores en la Red venimos oyendo el termino de cooperación, de colaboración, ahora en escenarios antes imposibles como el mundo empresarial donde la competitividad se enseña aún hoy. En este sentido la economía del bien común (video RTVE) con ya algunos municipios españoles alineados, o la economía colaborativa son claros ejemplos de lo que hablo. La economía circular también; Janine Benyus este año fue invitada a dar una interesante charla en el Foro de EC 100. O en los archipiélagos donde la sostenibilidad debe tomarse muy en serio pues la total dependencia hacia el continente es alarmante, vemos tracción, como es el caso de Mallorca, y este bonito video nos revela. En Canarias también, en la isla de Hierro, se van viendo avances en esta dirección. Las destilerias de cerveza, por mencionar un buen ejemplo, tienen ya un camino que recorrer con casos reales de eficiencia en la nueva economía del cambio.
En España, el gobierno actual de M.Rajoy va exactamente en la dirección contraria. La reciente decisión de impedir la colaboración hacia el bien común a la hora de permitir a los individuos a cosechar nuestra propia energía para entre otras cosas mitigar el terrible cambio climático, asi lo demuestra. En un país con zonas como la andaluza con mas de 3.000 horas de sol/año, todo un regalo caído del cielo y gratis, esta decisión es torpe. En un país con una dependencia externa energética cercana al 75%. Con mas de 13 intervenciones en las ayudas al sector desde 2010, no ayuda sin duda y numerosos medios internacionales relevantes se han hecho eco de la noticia como el businessweek, el economist , etc, por solo citar unos pocos…
Los defensores solares también vemos la represión del gobierno Rajoy contraria a la propia Directiva Europea (2012/27/EU), aprobada el pasado mes de octubre, que obliga a los Estados miembros a implementar tecnologías innovadoras con el fin de reducir el consumo de energía en un 20% en 2020. Al golpear a la industria solar, por tanto no sólo va en contra de los paneles sino que también ahuyenta posibles nuevas inversiones en energías renovables. La colaboración estratégica bioinspirada no ha entrado aún en el parlamento.