autor: the green-changemakers
La Jornada de Biomimesis organizada por el Ministerio de Defensa español (IEES+CESEDEN ·post·) celebrada el pasado 18 de junio 2014, proporcionó una oportunidad de ver, analizar y participar en el estado actual local (incompleto), del tema por parte de los «expertos biomiméticos» en la esfera civil y militar. Una vez mas la bioinspiración mostró las enormes posibilidades a corto, medio y largo plazo en nuestro país y lo que ya internacionalmente se está consiguiendo. Las ponencias fueron diversas desde ópticas como la ingeniería robótica, la pura defensa del soldado, la de los materiales, estructuras jerárquicas y finalmente la sostenibilidad. La jornada podía haber sido perfectamente organizada por algún centro tecnológico, tan de moda hoy, o algún departamento universitario, pero ha sido el ejercito el que ha tomado la iniciativa y ahí quedara para su honra!.
En la Naturaleza, defensa y seguridad van unidas y resultaría difícil separarlas en el conjunto de estrategias y mecanismos existentes. Desde las plantas empleando química (hortiga, sorgo,…) o la física (pinchos en rosas, moras; identidad engañosa en plantas piedra.…) o la asociación (hormigas y árboles); pasando por la fauna con cientos de casos que emplean igualmente la química del veneno, repelentes, mucus, biopolimeros; pasando por cuernos, escudos, púas, caparazones o acciones evasivas (perder un miembro), aparentar otra especie (pulpos, mariposas); mimetizar con el entorno y finalmente también el colaboracionismo (leones, lobos, hienas, peces, aves, hormigas, abejas…)…. Imposible abordarlo aquí en su totalidad. Todas ellas muestran creatividad e ingenio y un potencial casi infinito de aplicaciones a escala humana. No es acaso la biodiversidad la gran experta en defenderse y atacar para su propia supervivencia?.
Sin duda la robótica representa actualmente un campo de aplicación real sobre todo en Asia, la no tripulación de las aeronaves en EEUU son ya el 30%. Pero la bioacústica submarina (cetáceos), la ecolocalización (quirópteros), el comportamiento colaborativo (insectos eusociales) y por supuesto nuevos materiales bioinspirados empleando el diseño natural, mas allá del adobe o de la madera (mencionados en la jornada) como los biocomposites fenólicos (en insectos), las cerámicas (de los moluscos o mamíferos), son ya un enorme campo de experimentación que van a cambiar el mundo que conocemos.
algunas especies con estrategias de autoprotección + modelos bioinspirados para el ejercito estadounidense
Mi percepción global de la jornada fue pobre y desigual. Pobre por los pocos invitados, por la escasez de ponentes y una vez mas la falta de pensamiento sistémico llegando en algunos casos concretos a «no entender» la importancia del contexto en algunas soluciones naturales que operan y funcionan en el medio natural. Decir que las estructuras naturales no son tan eficaces como pensaríamos a priori, se me antoja incompleto, impreciso, osado de prepotencia pro-sabiduría humana. Y sobre todo cuando se habla de la tela de araña, material al que se ha destinado muchos millones de dólares por su potencial pero al que la tecnología no llega a entender. A la araña le funciona desde hace mas de 380 millones de años (Devónico) y claro que requiere para su buen funcionamiento de un cierto grado de humedad…, que se lo proporciona el contexto planetario en su conjunto!. O cuando se mencionó la creación de nuevos materiales solo necesitando 1.000 ºC !! y la energía que se requiere, no se contempla?!!… Pero mas allá de esto, el gran potencial de desarrollo de la biomimesis en la economía estadounidense, esta de sobra escrito (ver informe). Existe un gran peligro si no cambiamos nuestra manera de posicionarnos frente a la Naturaleza. Claro! que la evolución cuenta a su favor y que nosotros «no tenemos» tanto tiempo, ni economía u oportunidades, para equivocarnos, se dijo…pero es que ya nos estamos equivocándo y mucho!.
La bioinspiración ha de proporcionarnos una nueva oportunidad de reconectar con la sabiduría natural replanteándonos la nuestra propia. Si no, una vez mas emplearemos una herramienta novedosa pero con la mentalidad del siglo XX, sin avanzar sustancialmente hacia el equilibrio y prosperidad que necesitamos. En la jornada, rodeado de expertos, hombres de ciencia, tecnólogos, ciertamente se echó en falta esa visión holística a la que me refiero. Y es que no importa la categoría profesional, falta la actualización de un replanteamiento «pro-cambio» y eso requiere de la humildad que proporciona la fascinanción por la Naturaleza y sus estrategias/mecanismos de supervivencia y analizar el contexto actual y… leer mucho sobre todo a autores anglosajones (P.Hawken, F.Capra, D.Orr, A.Lovins, J.Lovelock, G.Pauli, A.Leonard, o la propia J.Benyus, …) que nos proporcionen una amplia visión completa de la realidad actual. Ojalá tenga continuidad en el tiempo y entre todos podamos mejorar el estado actual de la biomimesis en España y contribuir con esta valiosa herramienta a un mundo mejor, protegido y defendido… de nosotros mismos.
Aquí os dejo mi presentación que versó sobre la biomimesis y la sostenibilidad.
[slideshare id=36188914&sc=no]
La televisión pública, TVE, acaba de emitir un interesante documental sobre los impactos ambientales y sus consecuencias, tras las actividades de las guerras. Sin duda un giro de 360 debe acometerse. No dejéis de verlo.