La pesca en el mismísimo río Amazonas puede llegar a ser insuficiente. Actualmente los habitantes de Puerto Nariño y sus mas de 20 comunidades cercanas tienen problemas de soberaría alimentaria de modo severo, continuo y de no pronta solución. La Biomimésis puede también ser aplicada en una escala empresarial o de desarrollo en innovación social cuando se conocen y entienden los principios de vida (post nov 2013) o el funcionamiento de los sistemas vivos (post mar 2016). De este modo regenerativo, lo que necesitamos ahora pues la sostenibilidad se queda corta, nos ayudamos a equilibrar las necesidades de las poblaciones con las de los territorios, los hábitats naturales, en un proceso dinámico. Próximamente un equipo multidisciplinar de trabajo formado por instituciones españolas y colombianas vamos a presentar un importante proyecto en el que aplicar y desarrollar las estrategias que la Naturaleza lleva empleando durante millones de años para la creación de un laboratorio de emprendimiento para las comunidades indígenas en el Amazonas colombiano. El CIEBA, el Centro Internacional de Estudios Biomiméticos Amazónicos, que así se llamará, servirá de impulso para dotar de conocimiento y funcionalidad a las iniciativas que las poblaciones deseen llevar adelante para mejorar sus economías y desarrollo locales.
La iniciativa nace de las propias comunidades indígenas para que los diferentes agentes vayamos dando forma para finalmente ser capaces de plantear una propuesta seria y creíble. Recientemente viajé a Bogotá y a Leticia (tercera ocasión en lo que va de año!), para mostrar el proyecto al BID que evaluó la propuesta con óptimo grado. El CIEBA, una vez obtenidos los fondos, empezará su andadura con el cultivo de una selección de peces amazónicos de gran valor y arraigo cultural, para dotar de soberanía alimentaria a la vez que poder comercializar con los excedentes y para finalmente, como tercer objetivo, repoblar a los ríos cercanos para reforzar los stocks de las poblaciones mas dañadas. El emblemático pirarucú, Arapaima gigas, será uno de los candidatos del proyecto. También exploraremos otros recursos además de experiencias para los viajeros invitados de un turismo ecológico, científico y étnico.
planteamiento esquemático de los agentes implicados en el CIEBA
El proyecto se alinea al menos con 8 estrategias naturales además de seguir la economía circular en consonancia con el territorio amazónico. Puerto Nariño, además de ser la puerta colombiana al Amazonas profundo, es un destino turístico certificado y próximamente declarado zona Ramsar gracias a los innumerables humedales representativos y de altísimo valor ecosistémico, como son los Lagos de Tarapoto. Algunas de las estrategias que perseguimos son:
- ADAPTARSE A CONDICIONES CAMBIANTES: incorporando diversidad no solo en las diferentes especies de peces a cultivar sino también en la cantidad y variedad de modelos de emprendimiento que el proyecto plantea. De este modo se potencia la resiliencia mediante la variación y la descentralización o dependencia de las políticas de subsidio del Estado.
- ESTAR EN ARMONIA CON EL ENTORNO Y SENSIBLE A ÉL: empleando recursos cíclicos en los que el residuo es igual al recurso, empleando materiales y recursos disponibles locales y un gran empeño en la cooperación y colaboración entre colectivos. Todo en los peces para el consumo es utilizado mas allá de la carne; la piel y las escamas del pirarucú para la artesanía o el mercado textil por ejemplo o las vísceras para ensilaje para el aporte proteico en la formulación de piensos; y el empleo de las chagras para la provisión de nutrientes para las dietas.
- EMPLEO DE QUÍMICA RESPETUOSA: El cultivo de peces se realizará bajo estándares orgánicos, locales y éticos, sin empleo de sustancia química alguna. Además la generación de energía se basa en fuentes renovables, la captación de agua potable procede de la atmósfera sin perforar pozos y se podrá transformar en hielo. El tratamiento del agua para la depuración se realizará con fito-remediación.
- SER EFICIENTE CON LOS RECURSOS: La energía requerida en los procesos además de ser renovable será minimizada, compartida y local. Los materiales de construcción serán obtenidos de los entornos locales empleando la mano de obra de los propios beneficiarios del proyecto. El pienso del alimento de los peces se formulará con las plantas que se cultivan en el entorno, las especies arbóreas cercanas y el cultivo de insectos como proveedor de proteína sustitutiva de las harinas de pescado..
riberas fluviales con arboles que proporcionan semillas («pepas»)
- INTEGRAR DESARROLLO Y CRECIMIENTO: Mediante la autogestión de las diferentes unidades de negocio se generará crecimiento y mejoras de la calidad de vida de los beneficiarios, acompañada por una optimización en el desarrollo de los servicios generales como la propia alimentación, la sanidad, la formación, la concienciación hacia el cuidado del entorno natural, la calidad en el servicio a los turistas, el respeto y el afianzamiento de su cultura, etc.
ubicación geográfica del proyecto y foto aérea de Puerto Nariño
- EVOLUCIONAR PARA SOBREVIVIR: El caos climático va a perjudicar a los mas íntimamente relacionados con sus hábitats naturales. Las crecidas del río Amazonas, el incremento de los niveles de mercurio, el aislamiento geográfico, la baja formación, etc son bucles que además las comunidades van a tener que superar con los modelos de autogestión de sus recursos de los que dependen. Las nuevas generaciones verán con posibilidades de futuro, permanecer en sus tierras.
Te apuntas?.
viviendas en Puerto Nariño, biodiversidad, lagos de Tarapoto y niña amazónica (fotos M. Quirós · de izda a dcha, de arriba a abajo·)
ejemplar de pirarucú (+ 3 metros de longitud y 250 Kg de peso)